Se deben generar políticas fiscales competitivas para evitar la fuga de patrimonios de las empresas navarras

13 de febrero de 2019 Actualidad Israel Súarez Hermoso de Mendoza Etiquetas: ,

El 20 de diciembre del recién cerrado 2018 se aprobaron en el Parlamento los Presupuestos de Navarra de 2019 por un importe de 4.312 millones de euros. Con motivo de este hecho, nos hemos reunido con José Miguel Lumbier, abogado y Responsable del Departamento Laboral de Ascellence Consulting, para conocer la visión que desde Ascellence realizan sobre el asunto, así como de la situación económica navarra.

 

1.- En primer lugar, analizamos la situación económica del 2018 y realizamos una breve previsión para el 2019.

El balance que podemos hacer en cuanto a la situación económica de Navarra en el año 2018 es que ha crecido un 3,2% por encima del nivel de crecimiento constatado en España, que ha sido el 2,5%. En ese sentido, ha sido un crecimiento importante.

Esto supone un colofón a una etapa de 5 años de recuperación económica. Este crecimiento se ha producido en un marco de ciclo de bonanza económica, tanto en el Estado como en la Unión Europea. De eso se ha beneficiado también la Comunidad Foral de Navarra.

A pesar de este crecimiento del 3,2% hay que tener en cuenta una serie de matices, y es que este crecimiento no ha sido el mismo a lo largo del año. El primer y segundo trimestre fue por encima del 1%, en el tercer trimestre ha sido del 0,6% y en el cuarto del 0,4%. Esto supone un frenazo a la línea de crecimiento que se venía observado en la Comunidad Foral de Navarra.

Para el año 2019, a pesar de la ralentización observada en los últimos trimestres de 2018, las perspectivas de crecimiento también son positivas. Estas perspectivas se fundamentan en 3 sectores fundamentales: automoción, energía eólica y construcción. En el sector de la automoción, hay que tener en cuenta las inversiones que ha realizado Volkswagen Navarra en la planta de Pamplona últimamente.

Esta situación en Navarra se ve acompañada de una serie de incógnitas a nivel internacional, que pueden influir en el panorama de la economía navarra; como son el hecho de que los bancos centrales, pueden incrementar los tipos de interés; las restricciones arancelarias del comercio internacional; como las tensiones fiscales en Italia, la cuestión del Brexit y otras tensiones políticas que pueda haber en otros países, como Brasil o Venezuela.

 

2.- Los Presupuestos Generales para 2019 contemplan un mayor gasto del 3,11% respecto a 2018. ¿Podría explicar cuál o cuáles pueden ser los motivos de este incremento?

Los Presupuestos se han incrementado en un 3,11% y ascienden a un importe de 4.312 millones de euros. De este importe, 295 millones son gastos financieros para el pago de la deuda.

Desde Ascellence Consulting, entendemos que uno de los motivos que han permitido incrementar estos presupuestos es la reducción del déficit de la Comunidad Foral de Navarra que ha supuesto, a su vez, un ahorro en los intereses de la deuda.

3.- ¿Cuáles son los departamentos que generan más gasto o en los que se invierte más? 

De esos 4.312 millones, restando los 295 millones del pago de intereses de la deuda, el 55% va destinado a gastos sociales. Y por departamentos, los que tienen mayor peso son Educación y Sanidad.

 

4.- ¿Qué partidas considera más importantes para el impulso de la competitividad en Navarra? Ya que uno de los objetivos de este año era el refuerzo de la economía, el empleo y los derechos sociales.

Entendemos que las partidas más importantes son las destinadas al apoyo a la actividad industrial y empresarial incluidas las subvenciones destinadas a la innovación y a la creación de empleo de calidad dentro de la Comunidad. De este modo, se apoya a empresas que aportan un mayor valor añadido a la economía navarra.

 

5.- ¿Qué análisis realizan desde Ascellence sobre estos presupuestos? ¿En qué pueden o no afectar o beneficiar a su cartera de clientes?

Un primer punto a analizar desde Ascellence es que las previsiones de crecimiento para Navarra en 2019 son de un 2,7%. Sin embargo, en los presupuestos viene reflejado un incremento en los ingresos tributarios de un 8,3%. Creemos que ese incremento es excesivamente optimista y que va a ser difícil de cumplir porque el crecimiento estimado es inferior a ese 8,3% que se pretende recaudar.

Por otra parte, y en relación con la fiscalidad, percibimos desde diferentes asociaciones profesionales y empresas un fracaso de la política fiscal. Se refieren, sobre todo, a su desventaja con respecto a las políticas fiscales de las comunidades limítrofes y del resto del Estado. De tal manera que las empresas y los particulares tienen un tratamiento fiscal perjudicial en relación con otras CCAA próximas.

Esta situación puede provocar una fuga de patrimonios de la Comunidad Foral hacia otras comunidades con un mejor tratamiento fiscal.

 

Comparte este contenido