Hace unos días entrevistamos a Javier Flamarique, miembro de Ascellence Consulting, acerca de la nueva ley hipotecaria.
Javier, licenciado en Derecho y experto abogado, nos ha mostrado su punto de vista sobre el asunto y ha querido dar un consejo a quienes vayan a solicitar un préstamo hipotecario.
Os dejamos la entrevista completa:
1.- ¿Puede explicarnos qué motivos justificaron el fallo en las sentencias que establecieron que quién debía pagar el Impuesto era el banco que concedía el préstamo hipotecario?
El criterio que fijó el Tribunal Supremo en la sala de lo contencioso era que en negocios complejos había que ver cuál era el negocio más importante respecto a la inscripción en el registro. Y acabó concluyendo que el más importante sin ninguna duda es la hipoteca y la inscripción en el registro. Teniendo en cuenta eso, el que tenía que pagar era el más beneficiado, el más interesado, que era el Banco y no el cliente. Esto contradice todos los criterios que habían mantenido hasta entonces y, por eso, se ha implantado esta nueva normativa.
2.- ¿Por qué motivos el Tribunal Supremo corrigió esta nueva doctrina?
Los motivos reales nos los imaginamos todos. No sé si hubo presión o no, ellos dicen que lo tomaron libremente, pero decidieron que ese no era el criterio de todos los presentes en la sala del Tribunal Supremo. Por eso se reunieron y el criterio mayoritario que salió fue el anterior: que el que debía pagar era el cliente, pese a que la votación fue muy ajustada porque la mitad no estaba de acuerdo.
Con la nueva normativa, por lo menos, tenemos claro que quien lo paga ahora es el Banco.
3.- Es curioso que esta discusión se plantee después de 23 años cargando el impuesto al particular que se hipoteca. ¿Por qué se plantea ahora y no antes?
Yo creo que a partir de la crisis, desde los Tribunales ha habido una mayor conciencia social y se ha visto claramente que la posición de la Banca con todos los tipos de préstamos de hipoteca era tremendamente abusiva. Una hipoteca de hace 8 años, fácilmente tendrá 8-10 cláusulas abusivas.
Al empezar a revisar los tribunales todo este tipo de cláusulas, conforme han ido subiendo de instancias judiciales han llegado al Supremo y, al fin y al cabo, han acogido lo que parecía justo.
Para bien, los Tribunales se están poniendo un poco al día, con una mayor conciencia social, que nunca es tarde.
4.- La solución adoptada por el Gobierno, que ha aprobado un Decreto Ley estableciendo que el impuesto lo deben pagar los bancos, ¿soluciona el problema?
Lo aclara, en parte. El problema va a ser qué pasa con los cuatro años anteriores, si es posible hacer algo o no.
5.- ¿Tiene justificación que Hacienda cobre un impuesto por este acto? Esto es, ¿no sería más acertado que el impuesto se eliminase?
Normalmente no son muy partidarios de eliminar impuestos, sino de lo contrario, de gravar todo lo que pueda gravarse. Si se eliminase, no lo acabaría pagando el cliente. Es un impuesto que lo que grava es la capacidad económica reflejada en un acto jurídico, y ahora consideran demostrado que quien tiene la capacidad económica a gravar es el banco. Hacienda no va a eliminar el impuesto porque es una fuente de ingresos importante.
6.- ¿Los particulares que han pagado este impuesto tienen alguna posibilidad para que se les devuelva su dinero?
No, según el criterio del Supremo, porque se fija exclusivamente a partir de ahora. Aquellos que tuvieron una sentencia favorable en el Supremo sí, pero el resto no.
La modificación lo que ha hecho es cambiar la persona que tiene que pagar el impuesto, pero no ha cambiado el hecho imponible. Fijando que quien debe pagar ahora es la Banca parece que es una aclaración de una duda que había antes.
Con una interpretación un poco amplia se puede entender que si ahora quien paga es el banco, antes también debería haberlo pagado.
En principio, base hay para reclamar, a través de establecer si es una condición abusiva o no en el préstamo.
Anteriormente, no solían atribuirle la condición del carácter abusivo porque estaba recogido en una norma legal y, por tanto, consideraban que no era abusiva. Hasta que haya un pronunciamiento de Europa yo animo a que reclamen.
7.- ¿Cree que al final, aunque se haya establecido por ley que el impuesto deben pagarlo los bancos, lo terminarán pagando los particulares?
Sin ninguna duda. A través de comisiones de intereses, de ir subiendo el diferencial, lo van a ir corrigiendo. De hecho, en algunas entidades ya están subiendo el diferencial para cubrir esto.
8.- ¿Qué consejo daría a quienes van a solicitar un préstamo hipotecario?
Cuando tengan las condiciones claras, que se asesoren. Hay muchas cláusulas que son nulas y que las siguen poniendo. Animo a que se asesoren, que vayan a un abogado, pregunten y antes de firmar que miren y que comparen con otras entidades, porque hay diferencias de unas a otras y les va a salir bastante rentable consultarlo.